Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¡Comparte esta información!

– Esta historia nació en mi cabeza después de ver en el cine Blade II. Hubo una escena que me llamó mucho la atención; no era más que un momento en la película, pero yo pensé que era un buen punto de partida para un libro. No puedo decir de qué secuencia se trata porque revelaría una parte muy importante de la trama del libro, así que…

La historia completa del libro salió muy fácilmente; apenas unos días después ya lo tenía todo claro, de principio a fin. La única duda que tenía era sobre si ambientar la historia en el siglo XIX o en la época actual, en un instituto. Finalmente opté por desarrollarla en el siglo XIX.

– Este libro lo escribí en verano del 2003, junto con El coleccionista de relojes extraordinarios. Lo envié al premio Edebé, pero no ganó. Sin embargo, los editores se pusieron en contacto conmigo porque les interesaba publicarlo. Por fin salió en la colección Periscopio, en otoño del 2004. También fue publicado en catalán, por la editorial Marjal, bajo el título La filla de la nit.

– En realidad este libro se iba a titular Sed (por aquello de la sed de sangre vampírica), pero a los editores no les convencía porque lo veían un poco seco y brusco. Así que pensé en varios títulos alternativos y, como no me decidía, puse una encuesta al respecto en los foros de esta web. Por mayoría salió La hija de la noche. En Edebé también se decantaron por esta opción.

– No es una historia de miedo aunque salga algún vampiro. Creo que más bien es un libro de misterio en el que no se comprende del todo qué es lo que pasa hasta el final.

– En realidad es una historia coral, porque no sólo Max está intentando resolver el misterio; también Jerôme, un revoltoso chiquillo, hará lo posible por averiguar algo más sobre Isabelle. Y un grupo de comadres chismosas descubrirá más de una pista…

– Uno de mis personajes favoritos es la señorita Dubois. También me gustan el detective y, sobre todo, Isabelle. Creo que es uno de mis personajes femeninos más interesantes.

– No es casual que haya plantas como cicuta, ajenjo y matalobos bajo las ventanas de la casa de Isabelle. Según la Enciclopedia de las cosas que nunca existieron, estas plantas, además de los tradicionales ajos, ahuyentan a los vampiros.

– Las ilustraciones interiores son de Jordi Vila.

– Para la segunda edición, la editorial Edebé decidió cambiar la portada. La cubierta de la primera edición muestra una isla a la luz de un atardecer, mientras que en la nueva portada se ve una diligencia recorriendo un camino en un paisaje nevado. La verdad es que la segunda tiene mayor relación con la trama que la primera…