Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¡Comparte esta información!

– Empecé a trabajar en esta historia allá por el año 1997, y debo confesar que las primeras ideas surgieron en una clase en la que no estaba prestando demasiada atención. Hacía poco que había visto la película Cristal Oscuro, y me sugirió un mundo mágico lleno de criaturas extrañas, que fuera casi todo bosque, algo más sencillo que la fantasía épica de magos y guerreros que estaba acostumbrada a leer y a escribir.

Quise que fuera un cuento para niños y se me ocurrió dividir aquel nuevo mundo en regiones de distintos colores: Bosque Verde, el Valle Amarillo, las Montañas Rojas, la Parda Floresta… (empecé a hacer el mapa en aquella misma clase, en mi libreta de apuntes…). Al final la cosa fue menos rara de lo que había pensado en un principio. Las criaturas que aparecían no eran inventadas por mí; eran duendes, trasgos, hadas, elfos, gnomos, enanos, que ya estaban en la tradición popular. Pero parecía interesante. Así que aquel mismo verano me puse a escribir. Y al final no salió tan corto como yo esperaba…

– Este libro lo escribí un año antes que Finis Mundi, que fue el primer libro que publiqué. Es decir, que Retorno a la Isla Blanca era mi libro número 13. Cuando lo acabé lo envié a un concurso, pero no hubo suerte (lo cual por aquel entonces no era una novedad). Se quedó cogiendo polvo en un cajón, y me daba mucha pena, pero qué se le iba a hacer.

Tras publicar Finis Mundi y El Valle de los Lobos se puso en contacto conmigo Sonsoles Sancho, responsable de Brief, una pequeña editorial que acababa de nacer en Valencia. Me dijo que estaba interesada en iniciar una nueva colección de literatura infantil y juvenil y me pidió que le mandara alguna cosa. Escribí para la ocasión El cartero de los sueños y rescaté del olvido Retorno a la Isla Blanca (reescribí también otra de mis antiguas novelas, El último curso, que era mi libro número 3, pero no le gustó tanto).

–La editora de Brief me pidió que cambiara los nombres de los personajes porque los encontraba muy raros y, además, no significaban nada. Así, Nit pasó a ser Única; Fert, el gnomo, se convirtió en Fisgón; Randus, el duende, se llamaría desde entonces Cascarrabias… etc.

Retorno a la Isla Blanca salió publicado con Brief en el año 2001, con portada e ilustraciones de Víctor Soler. La cubierta final de la primera edición fue ésta. En ella aparecían Única, Cascarrabias (abajo a la derecha), Fisgón (arriba a la derecha) y Liviana (arriba a la izquierda). En la contraportada, sentada sobre una seta, estaba Silva, la gnomo. Y en la solapa interior, Víctor añadió un boceto que había hecho de los enanos, Maza y el Venerable.

–En el 2011, la editorial Brief decidió hacer una edición renovada con ilustraciones de Víctor, y éste se prestó a dibujar una cubierta nueva, que podéis ver aquí.

-En el año 2022, el libro vuelve a las librerías con Ediciones SM, en una edición completamente renovada, revisada por la autora y con preciosas ilustraciones de Sara Lozoya . Podéis ver la cubierta completa aquí.

– En Retorno a la Isla Blanca aparece un tema que me ha interesado siempre, el de las personas aladas. Aparecían en dos libros que nunca publiqué: La Puerta y El secreto de Ulros. Más tarde retomé el tema en Alas de fuego, donde aparece una raza de hombres y mujeres alados, a quienes se les llama «ángeles», aunque son de carne y hueso.

– Mattius, el juglar de este libro, es un personaje parecido al Mattius de Finis Mundi, aunque no son exactamente iguales. Escribí Retorno a la Isla Blanca antes de Finis Mundi; tenía al personaje en la cabeza pero aún no había desarrollado una historia para él, así que lo metí en Retorno a la Isla Blanca como secundario. Tengo la teoría de que si pones un mismo personaje en dos historias diferentes, al final salen dos personajes diferentes, porque su vida y sus circunstancias no son las mismas, y esas vivencias moldean su carácter de alguna manera. Por eso el Mattius de Retorno a la Isla Blanca y el Mattius de Finis Mundi no son exactamente el mismo, aunque en origen sí lo fueran. Lo mismo pasa con Kai (Crónicas de la Torre) y Jack (Memorias de Idhún), y con Chris (Las hijas de Tara) y Kirtash (Memorias de Idhún).